La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía está implementando el compostaje domiciliario en la Sierra de Cádiz gracias a la financiación de las Inversiones Territoriales Integradas (ITI) de la provincia de Cádiz. Este es un proyecto piloto, del cual, según su resultado de índice de participación, calidad del compost obtenido y satisfacción de los usuarios, se podrían desarrollar otros programas similares en el territorio andaluz. De momento, ya ha recibido un reconocimiento por su labor.
Vermican, consultoría experta en gestión de biorresiduos, ha sido la responsable del diseño, la implementación, la puesta en marcha y el seguimiento de esta campaña de compostaje doméstico en los municipios de la Sierra de Cádiz.
Dimensiones del proyecto de implementación del compostaje doméstico
La Sierra de Cádiz tiene 19 municipios con un total de 116.838 habitantes, siendo Arcos de la Frontera la población con mayor número de residentes con 31 mil habitantes aproximadamente.
El proyecto de compostaje doméstico había identificado unos 1.613 posibles usuarios, entre los domésticos y los grandes generadores. La campaña comenzó su andadura con el diseño y la programación de actuaciones en junio de 2021, si bien anteriormente se desarrollaron proyectos piloto en 2019 y 2020 en los municipios de Zahara de la Sierra y El Gastor.
Las actuaciones dirigidas a los usuarios se iniciaron en septiembre del 2021 y ahora, en julio del 2022, ya se ha implementado el 75% de lo previsto con un gran éxito de participación. La previsión es terminar el 100% de la implementación en junio de 2023. En total serán 24 meses de dedicación.
Más de 1.613 compostadores domésticos en 19 municipios
El proyecto es ambicioso, no sólo por el volumen total de los posibles usuarios, más de 1.600, sino también por la dispersión de estos en 19 núcleos urbanos distintos.
Esta característica ha obligado a realizar una minuciosa planificación para garantizar el éxito de la iniciativa con la mayor eficiencia y eficacia para su implementación.

También grandes generadores en el compostaje doméstico
Esta prueba piloto también ha incluido a grandes generadores, como comedores escolares, restaurantes, cooperativas… Entidades que generan diariamente un volumen considerable de residuo orgánico y que se les invita a gestionar el mismo en compostadores de 2.000 litros de capacidad.
El secreto del éxito de la implementación del compostaje doméstico

El éxito de la implementación del sistema de gestión del biorresiduo mediante compostaje doméstico se basa en que su implementación debe ser adecuada al volumen de residuos a gestionar y técnicamente viable en aras de que sus participantes no abandonen la iniciativa.
Por esto, es muy recomendable dedicar el tiempo y los recursos necesarios para que la población sepa:
- Reconocer la importancia, la necesidad y los beneficios del compostaje doméstico.
- Realizar el compostaje en su casa sin dificultades técnicas.
- Resolver los posibles pequeños contratiempos que le puedan surgir durante todo el ciclo del compostaje.
Tres objetivos, tres fases para la implementación del compostaje doméstico
El proyecto se ha dividido en tres fases para lograr los tres objetivos de la implementación comentados anteriormente.
- Fase de sensibilización: para que la población reconozca los beneficios medioambientales y económicos del compostaje doméstico.
- Fase de formación: para que los usuarios compostadores sepan como convertir los residuos orgánicos de sus hogares en compost para sus plantas o huerta.
- Fase de seguimiento: para que los usuarios compostadores no abandonen la iniciativa es importante resolver posibles dudas o dificultades.
Fase de comunicación, sensibilización y captación

En un primer momento, se envió una carta informativa a todos los domicilios de los 19 municipios de la Sierra de Cádiz implicados. En ella se explicaba el inicio de la campaña, sus motivos y objetivos, así como el proceso de inscripción para poder participar.
También se realizó una importante campaña de medios publicando y emitiendo anuncios en los medios de comunicación locales (prensa, televisión y radio) así como en redes sociales, web y otros soportes.
Se complementó esta fase de sensibilización con charlas informativas sobre el compostaje y sus ventajas; además de instalar puntos informativos en la calle coincidiendo con momentos de máxima afluencia de público convocados por distintos eventos (fiestas populares, mercados semanales…).
En todas estas iniciativas se invitaba a la población a inscribirse para compostar en sus casas.

Una vez se dispuso de usuarios inscritos se realizó una labor de verificación de los candidatos a participar en el programa de compostaje. Es importante saber si reúnen las condiciones necesarias para poder compostar en sus domicilios (disponer de un volumen mínimo de generación de residuo y de un espacio en un terreno o jardín para colocar el compostador).
En el caso de ser apto, se le invitaba a participar en la siguiente fase.
En el caso de ser descartado, se invitaba al usuario a hacer uso del servicio de recogida puerta a puerta que la Junta de Andalucía en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz está desarrollando en esta comarca de manera paralela a la campaña de compostaje doméstico.
Fase de formación

Una vez confirmadas las personas interesadas en participar en el compostaje doméstico se les facilitó todo el material y se les animó a participar en un taller formativo.
El material que se les entregó de manera gratuita desde la Junta de Andalucía fue un compostador, un cubo de 10 litros, un aireador, una pala, una malla, una criba, un termómetro, un manual de compostaje y un cuaderno diseñados por Vermican.
Fase de seguimiento individual del compostaje

Actualmente, cada usuario está recibiendo en su casa un total de 7 visitas de seguimiento por parte de un experto en compostaje, que evalúa la situación del residuo en proceso de compostaje y resuelve sus dudas.
Este trabajo se realiza en un periodo total de nueve meses, el tiempo suficiente para que el proceso natural del compostaje realice un ciclo completo y así aparezcan todas las posibles dudas en cada estadio, asegurando que el usuario pueda resolverlas sin ayuda externa.
Una de las visitas de seguimiento y mantenimiento servirá para la obtención de una muestra de compost, donde siguiendo el Real Decreto 506/2013 relativo a productos fertilizantes, se valorarán parámetros físicos (como el C/N o la granulometría), químicos (como metales pesados) y microbiológicos (presencia de E. coli y Salmonella). Gracias a estos análisis se podrán recomendar mejoras en los procesos de compostaje y valorar cualitativamente el compost resultante.

Un final del proyecto festivo
Se tienen programadas una celebración final de la implementación del compostaje comunitario en cada uno de los municipios participantes de la Sierra de Cádiz. Un evento que pretende:
- Agradecer a los implicados su dedicación.
- Informar al resto de población de la importancia del tratamiento correcto del residuo orgánico urbano mediante el compostaje.
- Mostrar la aplicación del compost obtenido gracias al compostaje.
Proyecto premiado
La Junta de Andalucía ha sido premiada por este proyecto de reciclaje en la Sierra de Cádiz en motivo del Día de Europa y con reconocimiento a la difusión de las buenas práctica en materia medioambiental.