Instalaciones_punto limpio_montbui_2020_Vermican (5)

Los puntos limpios son instalaciones dónde la población puede depositar residuos que, por su naturaleza, volumen o cantidad, no se pueden introducir en el circuito de separación de residuos habitual del municipio, sean mediante contenedores de calle, sistemas de recogida puerta a puerta, o compostaje comunitario o domiciliario…

Los puntos limpios son instalaciones que, además, pueden impulsar otras dinámicas sociales y la concienciación en torno a aspectos medioambientales, económicos y de reducción y gestión de residuos. 

Los puntos limpios fijos o móviles, deberían complementar el sistema de recogida de residuos urbanos que tenga cualquier población, como el de contenedores en las calles, el puerta a puerta o el compostaje comunitario o domiciliario.
Además, el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), expone la obligación de incluir espacios habilitados para éstos que puedan ser destinados a la preparación para la reutilización en las instalaciones de recogida, priorizando así la reutilización de este residuo por encima de su valorización o eliminación.

Los principales objetivos de los puntos limpios

Instalaciones_punto limpio_montbui_2020_Vermican (1)

Los principales objetivos de los puntos limpios son:
– Reducir la presencia de impropios en cada uno de los contenedores de las distintas fracciones.
– Reducir al máximo el volumen de contenido de los contenedores resto para pagar menos por su gestión en planta.
– Fomentar la cultura del reciclaje entre la población.
– Mejorar la sensibilización de la ciudadanía entendiendo el punto limpio como centro referencial de la prevención, reutilización y reciclaje.

Principales problemas de los puntos limpios

Pero hay entidades que, a pesar de disponer de estas instalaciones presentan algunos problemas:
– Son servicios infrautilizados.
– No pueden asumir la cantidad de aportaciones que les llega.
– Necesitan un nuevo diseño por la llegada de nuevos tipos de residuos o nuevos hábitos de la población.
– No son eficientes en su gestión.

Dudas frecuentes al proyectar puntos limpios

También hay entidades que, al plantearse la implementación del servicio de punto limpio, se les ha generado muchas dudas:

  • ¿Puntos limpios fijos, móviles o ambos?
  • ¿Qué tipología de residuos se debe recoger?
  • ¿Qué perfil profesional de personal necesito? ¿Puedo crear puestos de trabajo?
  • ¿Qué sistema de bonificación por uso puedo implementar?
  • ¿Con acceso restringido y de autoservicio o con acceso libre y asistencia?
  • ¿La digitalización del servicio es opcional? Sus beneficios para la gestión, información y fidelización de los usuarios
  • ¿Qué necesita el punto limpio para adaptarlo a los requerimientos que establece el RD 110/2015, y así poder prepararlo para actividades de preparación para la reutilización?

Nuestros técnicos expertos de Vermican aportan experiéncia y conocimiento suficiente para ayudar a concretar cuál modelo de gestión de punto limpio es mejor para cada municipio.

Instalaciones_punto limpio_montbui_2020_Vermican (2)

Puntos limpios, fijos o móviles

Hay muchos factores a tener en cuenta para establecer la necesidad de optar por una instalación fija de punto limpio, instalación móvil o ambas. Se debe analizar la disposición geográfica de la población, la tipología de residuos sólidos urbanos que más se generan, los hábitos de generación de residuos…. 

Los puntos fijos requieren una inversión en una infraestructura fija en un espacio amplio que permita, en general, el acceso de vehículos para poder realizar las aportaciones fácilmente en los distintos contenedores. 

Los puntos limpios móviles en cambio, requieren de un vehículo que acerca a la población los contenedores específicos para residuos no habituales (RAEEs, pilas, etc.). Normalmente se establece una ruta con distintos puntos del municipio con unos días y horario preestablecidos y comunicados previamente a los usuarios. Es conveniente que sea una instalación que haga evidente desde el punto del usuario que los residuos se clasifican en distintos contenedores ya en el momento que los entrega. Así se genera confianza del usuario en el sistema de separación.  

Instalaciones_punto limpio_montbui_2020_Vermican (6)

Puntos limpios con valor social

Los puntos limpios son una oportunidad de generación de empleo. Pero también de generación de empleo para personas con riesgo de exclusión social o bien con otras capacidades. Por esto muchos municipios optan en otorgar la gestión de estas instalaciones a entidades locales que trabajan para ofrecer oportunidades laborales a personas con dificultades. 

Puntos limpios, centro referencial de prevención, reutilización y reparación

Los puntos limpios son una herramienta muy útil a la hora de fomentar actuaciones de prevención, reutilización y reparación. Es un espacio que se puede convertir en un punto de atracción de la población para realizar otras actividades relacionadas con la reducción o el tratamiento de residuos. 

Así, una instalación de este tipo, además de recoger selectivamente los residuos, puede servir para realizar actuaciones que favorezcan la prevención, reutilización y reparación de los mismos, como por ejemplo, talleres de reutilización, jornadas de reparación con profesionales, creación de un centro referencial sobre el compostaje, etc.

Instalaciones_punto limpio_montbui_2020_Vermican (3)

Digitalización de los puntos limpios

La digitalización facilita la gestión del servicio con la posibilidad de recopilar y concentrar distintos datos que posibilitan:

  • El dimensionamiento de gestión del servicio: poder saber la temporalidad de recogida de cada tipo de residuo para gestionar su entrega a los operadores, establecer turnos de trabajo según horarios de más afluencia…
  • La creación de bonificaciones: vinculadas o no a otros programas de fidelización municipal, identificar el usuario y su uso de la instalación 
  • La consulta del usuario: información pública de horarios, y rutas en caso de los puntos limpios móviles, de las bonificaciones, de actividades…

Fases de creación de Puntos Limpios

Desde Vermican, proponemos:

Análisis del sistema actual de gestión de residuos en los puntos limpios, del volumen de residuos generado, de las características geográficas del territorio, de las antiguas experiencias en campañas de sensibilización o información sobre gestión de residuos…

Diagnóstico de la situación para poder:Dimensionar el servicio

  • Diseño del espacio (entrada con báscula, nuevos contenedores…)
  • Situar geográficamente los puntos de la instalación fija o móvil. 
  • Establecer el mejor sistema digital para su gestión
  • Concretar la necesidad del número de puestos de trabajo y sus perfiles
  • Diseñar campañas de información para crear o mejorar el hábito del uso de este servicio entre la población.

Implementación de actuaciones concretas para cada realidad municipal:

  • Coordinación de la construcción del punto limpio
  • Aumento de la seguridad en las instalaciones, para evitar robos y destrozos.
  • Optimización de la clasificación de los residuos que llegan. Una clasificación más detallada permite aumentar el precio de venta de determinados materiales en el mercado de la valorización.
  • Mejoras en la señalización del punto limpio, y elementos de información
  • Aumento de los tipos de residuos admitidos: mejoras en los contenedores y espacios de almacenaje de residuos
  • Mejorar el control e información de las entradas y salidas (registro)
  • Implementación del sistema de bonificaciones por uso
  • Campaña de información para generar, incrementar y fidelizar usuarios
  • Implantación de una nueva actividad de recuperación  y preparación para la reutilización de residuos.  
  • Creación de espacios públicos destinados a la autorreparación e intercambio de objetos y utensilios diversos (muebles, ropa, pequeños electrodomésticos, juguetes…).
  • Incorporación o mejoras en los sistemas de recogida mediante minipuntos limpios, puntos limpios móviles, o recogidas específicas de residuos voluminosos para acercar el servicio a la ciudadanía
  • Formación del personal interno, externo, técnico, etc.

Así pues, los puntos limpios se deben plantear como una necesidad para cubrir la gestión de un tipo de residuos pero que tiene otro potencial para convertir se en un espacio de fomento de la cultura sostenible, social, económica y ambientalmente hablando.